sábado, 5 de mayo de 2012

Ópera



Introducción

La siguiente es una compilación del análisis de tres distintas ópera que tuvimos la oportunidad de ver. Turandot (1926), de Giacomo Puccini;  La Flauta mágica (1791), del afamado compositor Wolfgang Amadeus Mozart; y la Traviata (1853) de Giuseppe Verdi; en colaboración. Todas operas de distintos siglos, desarrolladas en distintas culturas y cada una con un enfoque diferente de la forma de ver la vida del compositor de acuerdo a su época, ubicación geográfica y estatus.

Son 3 obras con una visión diferente ya que La Flauta Mágica es de la época del Clsicismo, Turandot pertenece al Romanticismo y La Traviata al Surrealismo.

Mozart con La Flauta Mágica aborda temas de la vida cotidiana mezclados con mitología y dramas griegos. Puccini influenciado por una época colonialista se baso en las culturas exóticas para transimitir una historia verista e imaginativa. Verdi con un sentido más realista y dramático nos cuenta una historia de amor trágico.

Por eso a pesar de que estas  tres representaciones a la primera impresión parecen no tener nada en común, tienen un hilo conductor que las relaciona ya que estas 3 óperas fracasaron en sus estrenos y después con el paso del tiempo se hicieron un hueco en el repertorio operístico del momento además de que en las tres se plantea de forma distinta ese concepto de felicidad que el ser humano desde hace mucho tiempo ha buscado definir, pues mientras la felicidad para unos puede ser el encontrar el amor como el caso de Alfredo y el del príncipe Calaf, para otros puede ser algo más complicado como la búsqueda de la sabiduría y la luz en “La flauta Mágica”.
La felicidad puede lograrse también honrando a sus ancestros a costa de lo que sea como lo pretende la princesa Turandot.

La felicidad es un tema recurrente no solo en la ópera si no en muchas de las historias, cuentos y novelas escritas a lo largo de los tiempos que en su mayoría culminan con un “y vivieron felices por siempre”. Pero en el caso de la ópera este no es un requisito indispensable pues si bien Turandot y Calaf se enamoran y son felices junto con todo el pueblo de Pekín y en “La Flauta Mágica” el bien triunfa sobre el mal y todo se vuelve luz y alegría, el desenlace no fue tan agradable para Alfredo y Violeta en “La Traviata” pues si bien al final los personajes recapacitan y les da tiempo de enmendar sus errores, el tiempo y la muerte no les dan más oportunidad de lograr su felicidad.

Este es el hilo conductor que relaciona estas tres obras, la forma en la que cada uno de los personajes aprecian el mundo y concepto de la felicidad, y como a su vez los compositores expresan e imprimen esos distintos  sentimientos y emociones en sus composiciones dándole vida a la historia.




                                                       LA FLAUTA MAGICA

FICHA TÉCNICA

Título
“La Flauta Mágica” (Die Zauberflöte)
Compositor
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Forma
Singspiel
Actos
2
Idioma original
Alemán
Libretista
Emanuel Schikaneder (1751-1812)
Estreno
Época
Clasicismo Siglo XVII
Género
Clásica, profana, dramática
Teatro de estreno
Duración
2 horas 30 minutos
Función a analizar
Metropolitan Opera House, Director: James Levine (1991)
Director concertador
James Levine
Director de diseño escenográfico
David Hockney
Director de luces
Gil Wechsler
Producción
Guus Mostart
                      

-Tipos de voz


·      Tamino: Tenor
·      Sarastro: Bajo
·      Pamina: Soprano
·      Reina de la Noche: Soprano
·      Papageno: Barítono
·      Papagena: Soprano
·      Monostatos: Tenor
·      Primera Dama: Soprano
·      Segunda Dama: Soprano
·      Tercera Dama: Contralto

Es la última ópera escenificada en vida del compositor apenas dos meses antes de su muerte.
Su estatus como obra maestra de la ópera es incuestionable y ciertamente único dentro del más reducido ámbito del singspiel, donde no tiene comparación posible. A pesar de que La flauta mágica no tuvo éxito en su estreno en la actualidad sigue siendo importante dentro del repertorio operístico estándar y aparece como la número 1 en la lista de Operabase de las óperas más representadas en todo el mundo para el período 2005-2010. (camino de música, 2012)
Las melodías más reconocidas son: el dúo de Papageno y Papagena, el aria de coloratura de la Reina de la Noche titulada Der Hölle Rache kocht in meinem Herzen (La venganza del infierno hierve en mi corazón) y el aria del príncipe Tamino.



-       ANÁLISIS MUSICAL


o   Materialidades sonoras
§  Obra: "Der Hölle Rache kocht in meinem Herzen." (La Venganza del Infierno arde en mi corazón).
§  Intérprete: Luciana Serra.
§  Compositor: Mozart
§  Carácter y tempo: andante (tranquilo, ni lento ni rápido).
§  Timbre: voz con acompañamiento de orquesta.
§  Dinámica y matices: en general es una sucesión entre forte y piano.
o   Estructura formal
§  Forma Binaria A/B
o   Textura musical
§  Melodía acompañada (voz y orquesta)

-Análisis visual
  
o   Escenografía fantasiosa, tipo cuento de hadas.
o   Vestuarios alusivos a cada personaje y a la época.
o   Libreto alusivo a la época.
o   Actuación
§  Se trata de un singspiel que es una pequeña obra de teatro o un tipo de ópera popular. Se diferencia de la ópera, en que las formas musicales y las arias son más simples y los recitativos son hablados. Por lo que los personajes hablan y cantan. Permanecen con el mismo vestuario sólo al final Tamino y Pamina traen encima una túnica. No hay coreografías.

-Temática y relación social
El argumento de la ópera ha sido muy discutido. Lo que parece una simple fábula de animalitos y seres mitológicos encierra mucho más que eso muchos investigadores la ven simplemente como un cuento de hadas, otros la ven llena de simbolismo y referencias a la masonería.
En ese sentido, y a pesar de la fuerte influencia de la cultura popular, La flauta mágica es una guía de una iniciación masónica según el Rito Zinnendorf. Mucha gente considera que el triple acorde de la obertura de esta ópera es un claro signo masónico (la "batería masónica"), que anunciaría el carácter propagandístico de la obra, con objeto de difundir la masonería en un momento en el que el Imperio austrohúngaro intentaba prohibirla. Asimismo, el tema de la lucha entre la luz y la oscuridad, es un símbolo recurrente en las enseñanzas masónicas. (Ópera online, 2012)
La historia representa dos diferencias muy claras, dos fuerzas totalmente opuestas: la sinceridad y la hipocresía, el día y la noche, el bien y el mal... que se ven reflejadas por estos dos personajes, entorno a los cuales gira la historia.



Simplemente por la caracterización de ambos se puede comprobar que son de ideologías y pensamientos opuestos.
Elementos como la “búsqueda” del conocimiento, conocimiento que se encuentra oculto y al que ha de accederse por medio de una serie de pruebas que han de pasarse es sin duda pare de los ritos de iniciación masónicos que prueben el templo del candidato y que le hagan merecedor de lo que se ha propuesto alcanzar. De la misma manera que la alusión al silencio impuesto en la prueba nos indica el secretismo de todos estos rituales o la alusión al cambio de roles maniqueos entre “buenos y malos”
De tal forma que si en un principio se podía intuir la existencia de un malvado personaje que había raptado a una princesa en el trascurso de la acción nos percatamos de que Sarastro es el “bueno” mientras que la reina es la malvada.
Situación extrapolable a la masonería y su consideración en la sociedad, de la que si bien existen un sinfín de rumores que la satanizan, un acercamiento a ella nos conduciría a la verdad, en opinión del compositor.
Otros elementos como la cita egipcia, el desarrollo del número tres tanto en la acción como en los compases, as 3 damas, los 3 genios, las 3 pruebas, los 3 pilares del templo o las diversas relaciones entre los personajes, nos vuelven a recordar sus múltiples significados esotéricos.
Además de hacer referencia a la masonería hace referencia a la Ilustración que era el movimiento preponderante de la época. En la obra hay algo específicamente humano que continuamente es valorado: la razón que en esa época era la base de la Ilustración. Las inscripciones que hay a la entrada del “Sagrado santuario de la sabiduría” son las siguientes: “Naturaleza, Sabiduría y Razón”. Posiblemente estas se encuentran relacionadas con los pilares fundamentales del movimiento ideológico del siglo XVIII, la Ilustración. Uno de ellos es la confianza en la razón humana y en el progreso técnico y manifiesta cierto optimismo ante el futuro. Otra característica de este movimiento es que se presenta una gran atención a la naturaleza. En cuanto a la sabiduría gracias al avance de la ciencia y del pensamiento, se abre el camino para que la Ilustración ilumine a la humanidad con sus luces.

Otra idea en la que se basa la obra es la de Rosseau, filósofo del siglo XVIII, que decía que el hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe. 



TURANDOT

FICHA TÉCNICA
Título

Turandot
Actos
3

Libreto
Guiseppe Adami, Renato Simoni

Música
Giacomo Puccini (1858-1924)

Estreno Mundial
Milán, 1926

Idioma Original
Italiano

Director
James Levine

Productor
Franco Zeffirelli

Coreógrafo 

Chiang Ching
Vestuario

Dana Saligeri y Anna Anni
Escenografía

Franco Zeffirelli
Iluminación

Gil Wechsler




-       Tipos de Voz:

·      Turandot: Soprano
·      El príncipe extranjero, Calaf: Tenor
·      Liù: Soprano
·      Timur: Bajo
·      Emperador Altoum: Tenor
·      Ping (Ministro): Baritono
·      Pang (Ministro): Tenor
·      Pong (Ministro): Tenor
·      Mandarín: Baritono
·      Principe de  Persia: Tenor


Las partes más significativas de  esta obra de Puccini son:
La obertura en donde se explica o se introduce un poco la historia, entre varios personajes relatan la situación en la que se encuentra el reino y como la princesa turando erigirá a su esposo poniendo distintos acertijos que deberá superar

Existen también varios coros en los que el pueblo canta. Cantan  a la luna que ha tardado en salir, cantan también para pedir compasión y que pare el sanguinario estilo del reino de Turandot, cuando las cortesanas  y los ministros preparan todo para la ceremonia donde el príncipe se presenta ante el emperador y es que estas piezas y cuando aclaman al emperador en esta misma ceremonia y cuando Calaf sale victorioso y festejan. Estos, entre muchos otros  son los coros de Turandot.



Los recitativos también son parte importante en Turandot  pues cada vez que se comunican los personajes sus diálogos se llevan a cabo de esa manera,. Por ejemplo cuando el príncipe le cuenta a su padre sus intenciones para conquistar el amor de Turandot., cuando no se le permite pasar al palacio advirtiéndole el riesgo que corre si no  supera las pruebas que le imponga la princesa. Otro recitativo lo ejecutan el emperador y el príncipe durante la ceremonia donde el emperador le pide al príncipe irse y este se niega pues quiere enfrentarse a las pruebas, pero sin duda el más importante es cuando la princesa plantea los 3 enigmas y Calaf los contesta. Las arias en esta opera tienen su lugar cuando Liù la esclava pide al príncipe dejar la idea de superar las pruebas por el amor de la princesa: Signore ascolta, esta e un aria para soprano considerada de gran dificultad. Calaf  contesta también con un aria: Non piangere,Liú  Las arias más  importantes son  In questa reggia Chi posse tanta forza nel tuo core; Pincipessa, L´amore; Principessa di norte

-       ANÁLISIS MUSICAL 


o   Materialidades sonoras

§  Obra: “Nessun Dorma”  (Nadie Duerma)
§  Interprete: Placido Domingo y la orquesta del Metropolitan Opera House


§  Tempo y carácter: Andante
§  Timbre: Voz y Orquesta
§  Matices: Esta obra está llena de matices tanto del cantante como de la orquesta los más notorios son los crescendos cuando inicia el coro y el diminuendo cada vez que retoma el verso.
§  Estructura Formal:  A\B\A\C\A  Forma rondó
§  Textura: Melodía Acompañada
§  Agógica: Este tipo de piezas se presta mucho para que el interprete haga ritardandos en este caso no se escucha ningún accelerandos si no más bien diferentes rallentados que le dan mas intención a la canción ya que esta hablando de que en esa noche nadie puede dormir, todos están expectantes. Esto solo escuchándola, analizando la  partitura (Anexos) se ve también indicadores como con anima, poco ritardando, a tempo, poco alargando y un calderón en el último compás, dando al interprete la oportunidad de hacer durar esa última nota tanto como él quiera o lo que logre durar.



Análisis Visual:

Escenografía: es  de gran presupuesto, se recrea el paisaje de la china de aquel entonces, desde el primer acto en el que se muestra al pueblo en el medio de un desfile con el legendario dragón chino, el palacio de Turandot, las grandes escaletas en el interior de este. Los jardines del palacio  y los paisajes naturales como el momento en el que se contempla a la luna. Todos elementos con perfectamente armonizados y logrados con gran realismo.



Vestuario: El vestuario es también la vestimenta china típica, en el caso del emperador, la princesa Turandot y los ministros Ping, Pang, Pong, se trata de trajes de seda o al menos que aparentan serlo, todas las cortesanas visten también así, en general del mismo color, la única que viste de colores diferentes es Turandor, denotando que es el rol principal. El príncipe Calaf, viste el uniforme de guerrero , así como los soldados que de pronto aparecen en escena.


Coreografía: En general la coreografía de la obra es muy sencilla, el pueblo, las cortesanas y los soldados tienen movimiento al momento de los coros, todos coordinados al igual que al cantar. La corografía más “movida” y digamos la que tiene más forma de coreografía como tal es la de los ministros antes de iniciar la ceremonia. Los papeles principales no participan en coreografías colectivas, sin embargo aunque no lo pareciera tienen marcados los movimientos al momento de sus interpretaciones, todos pequeños detalles como alzar un brazo hacia el cielo, o   inclinar suavemente la cabeza, todos estos movimientos sin verse forzados, más bien naturales y a tiempo
Actuación: Todas las actuaciones son naturales y realistas, es evidente que el montaje es realizado por profesionales que seguramente llevaban ya mucha experiencia pues si bien tuvieron algún error o falta, estos fueron imperceptibles. Hasta los extras están dirigidos y más que hacer sólo multitud, cada uno si lo observas esta muy metido en su ficción demostrando que no es necesario ser protagonista para realizar un gran papel.
  

Temática


Dividida en dos actos Turandot cuenta la historia de una Princesa despiadada y llena de rencor quien no cree en el amor por lo cual para no casarse por un matrimonio arreglado de acuerdo a las costumbres de la época, decide desafiar a todo aquel que la pretenda a resolver tres acertijos, de no hacerlo lo manda matar.

Calaf  es uno de los tantos pretendientes que aceptan los retos, a pesar de que varios intentan hacerlo desistir, incluida Liú, esclava de su padre quien esta enamorada de Calaf.

El príncipe no hace caso y se presenta ante Turandot, para sorpresa de esta, el príncipe contesta correctamente los tres enigmas por lo cual Turandot en medio de su frustración, deshonrada pide a su padre que no permita ese matrimonio, sin embargo como es bien sabido la palabra y el honor son de gran importancia en la cultura oriental por lo cual el emperador se niega.

El príncipe Calaf propone a Turandot que si logra adivinar su nombre el morirá y el compromiso se deshará.

La princesa tortura a Liú para conocer el nombre del misterioso príncipe , pero por amor la esclava calla y soporta todo tipo de dolor muriendo después. Ante esto el príncipe

Esta Historia esta basada en la tragicomedia de una fabula china, con origen en Asia Central, llamada las 7 bellezas, occidentalizada y con un personaje femenino mas cruel que  el de las leyendas en las que se basó el libretista de Turandot. (Arreola,2007).



Por lo mismo la obra  no fue bien recibida en la republica de China ya que se consideraba que rebajaba la cultura de aquel país. Se estreno en ese país hasta el año de 1998. Si se llegó a tal grado de la censura en aquel país, esto habla de que el gobierno chino se incomodo con  la manera en la que otros países veían a China, el subtexto de la historia denota autoritarismo por parte de la realeza china y hasta cierto punto salvajismo por las acciones de una princesa caprichosa que se rehúsa a casarse. En ocasiones la verdad incomoda y esa pudo ser una de las causas de la censura o simplemente el pueblo chino se sintió ofendido al verse retratado así, sin que dichas situaciones fueran necesariamente verdaderas.


Hablando Puccini y su relación con la historia,  existe una teoría explicada por David Nice en el sitio web Royal Opera House en la que dice que esta es una de las operas a las que Puccini le imprimió más conciencia, además de contar que Elvira Puccini, esposa del compositor sospechaba que su esposo la engañaba con una de las sirvientas quien termino suicidándose. A esto se atribuye la aparición de una muy enamorada y dispuesta a todo Liù .





LA TRAVIATA

Ficha técnica:

Titulo
La Traviata

Actos
3
Libreto
Francesco Maria Piave

Música
Giuseppe Verdi (1813-1901)
Estreno Mundial
Venecia, 1853
Idioma Original
Italiano
Director
Fabio Luisi
Productor
Willy Decker
Coreografía
Athol Farmer
Vestuario
Wolfgang Gussmann
Escenografía
Wolfgang Gussmann
Iluminación
Hans Toelstede


-Tipos de Voz:
§  Violeta Valéry:  Soprano
§  Alfredo Germont: Tenor
§  Giorgio Germont: Baritono





Estructura:         


Las partes de la ópera:          

La obertura  de la Traviata es una pieza muy nostálgica y lenta al inicio y poco a poco va tomando la forma de un vals, sin voz, y  se ejecuta como  música de fondo para la aparición de violeta.

Los coros tienen lugar en la fiesta, en el salón principal todos los invitados antes del brindis, cuando presentan a violeta y Alfredo. Todos ellos son testigos que con los coros van de alguna forma poniendo al publico al tanto de lo que esta pasando. También los coros son importantes al momento en el que Alfredo y Violeta se reencuentran  y los peculiares coros de Las gitanas y Los toreros  Noi siamo zingaralle, De Madride noi siam mattadori  En donde hablan de lo que esta por ocurrir.

Los Recitativos de esta Obra tienen ligar entre las conversaciones entre Violeta y Alfredo, cuando hablan del amor y de estar juntos, al momento que planean escapar, cuando surgen los problemas y cuando Alfredo, por celos insulta y deshonra  a Violeta Questa donna conoscete?. También son recitativos los diálogos de confrontación entre Giorgio y Alfredo así como el Duelo entre Alfredo y el Barón.

Las arias son cruciales para  el entendimiento de los personajes pues en ellas dejan ver totalmente sus sentimientos e intenciones como Undí felice; Libiamo, Ne´lieti calici (dueto). En el segundo acto cuando Alfredo se siente agitado De miei bollenti spiriti Giorgio trata de convencer a violeta de alejarse de Alfredo con distintas arias Pura siccome un angeloDitte allagiovine y Un dì quando le veneri. Y en el tercer acto el aria de violeta Amami Alfredo en la que se despide de él así como Adio al passato.


-       ANÁLISIS MUSICAL

o   Materialidades Sonoras



Obra: Addio del Passato  (Adiós al pasado)

Interprete: Natalie Dessay y la orquesta del Metropolitan Opera House

Tempo y carácter: Andante

Timbre: Voz y Orquesta

Dinámicas: La voz piano en general , pero hay cambios a pianísimo y mezzoforte. La orquesta se mantiene también en piano y pianísimo con algunas notas en forte o fortísimo como toque dramático.

Matices: los matices son muy evidentes algunos son en secuencias de notas de las cuerdas una cada vez mas fuerte que la otra, a veces son de una nota a otra como para simular tensión. La cantante también hace matices, en ocasiones va aumentando y disminuyendo el volumen sobre todo al sostener una nota o también en secuencias de notas pero sin cortar para respirar lo que demuestra un avanzado entrenamiento vocal.

Agógica: En esta pieza se pueden identificar distintos ritardandos y rallentandos a lo largo de la canción. Ya que a veces la voz parecía desfasarse de la orquesta pero retomaba rápidamente.

Estructura Formal:  A\B\A\B         Estructura Binaria

Textura: Melodía Acompañada




Analisis visual

Escenografía: La escenografía es muy simple, se trata de un muro  aparentemente de piedra, en forma de media luna  que cubre todo el escenario en su parte de atrás. Este puede utilizarse como salón principal, como recamara, puede ser la casa de cualquiera de los personajes. Del lado izquierdo hay dos puertas por donde entran y salen y en la parte de arriba en una especie de palco que queda por detrás del muro hacen su aparición distintos personajes. No es un escenario muy realista, es más bien minimalista, pero el lo que ocurre en escena le va dando un sentido al lugar. Además esta presente toda la obra un reloj gigante que también tiene distintos significados dependiendo de la escena y el momento.



Vestuario: El vestuario es también muy sencillo y muy actual, evidentemente se trata de una adaptación  a la época actual de época. Cabe señalar que aunque entre los extras había mujeres estas vestían también de traje y su peinado era de hombre. El  vestuario esta lleno de detalles con gran significado en la obra si violeta viste de blanco o de rojo por ejemplo y las batas con rosas en el momento donde Alfredo y Violeta viven su amor.  

Coreografía: La coreografía  es muy marcada cuando aparecen las multitudes, en el caso de lo papeles principales no se ve una coreografía de baile como tal, solamente sus marcas, posiciones y movimientos al momento de expresar sus sentimientos o narrar lo que esta ocurriendo, lo cuales parte muy importante de cualquier obra de teatro u ópera.


-Temática y relación social

Es una obra atípica dentro de la producción de Verdi por su carácter realista. No refiere grandes hechos históricos, como Nabucco, ni está basada en tragedias como Macbeth, sino que es un drama psicológico de carácter intimista. Fue la primera ópera en el cual los actores usaron trajes contemporáneos de la época (smoking y vestidos largos de dama a la usanza francesa o inglesa) ya que hasta ése momento, las óperas siempre usaban trajes históricos, correspondiente a siglos pasados u otras civilizaciones.

Esta basada en la novela de “La dama de las Camelias” y es una ópera romántica que pone al espectador en un mundo de pasión, renuncia al amor, ira y, finalmente, reconciliación en un momento trágico.

Nos habla de esa resistencia que ponen algunos al amor para poder conservar su libertad y vivir para el placer evitando sufrir por amor.



-Conclusiones

Las tres a pesar de haber fracaso en sus estrenos son actualmente sin duda grandes obras de la ópera y forman parte del repertorio de tres de los más grandes exponentes de opera en el mundo. Los montajes son muy diferentes, partiendo de que la Traviata es una adaptación de la obra original a la época actual, pero independientemente de eso, las diferencias visuales son muchas. El palacio y los jardines de Turandot y los extravagantes vestuarios así como los vestuarios y la escenografía fantasiosa y mitológica de La Flauta Mágica contrastan con la simple y moderna vestimenta y escenografía de la Traviata.
 Además las historias por si solas son también diferentes en cuanto al contexto social, el objetivo de los distintos personajes y la forma de abordar distintos temas, aunque las 3 operas coinciden en que el amor esta por encima de todo. El final fue distinto en todos los casos, unos cumplieron sus objetivos, y vivieron felices  como en La Flauta Mágica o lograron estar junto a quienes amaban  como Calaf en Turandot , mientras que en la Traviata Violeta por más que luchó por el amor de Alfredo no le fue posible seguir a su lado.
Musical y actoralmente hablando, a ninguna le hace falta nada, todas  son obras de arte perfectamente bien ejecutadas. Los cantantes que en ellas participan tienen también voces impresionantes y bastante entrenadas.
En el caso de la coreografías, ninguna tiene realmente coreografías complicadas o muy elaboradas, pero ciertamente no son necesarias, logran contar una historia sin necesidad de gran movimiento, en el caso de los grupos de personas que hacen los coros, si se montan coreografías para darle más agilidad a la historia menos en La Flauta Mágica.
Las  tres arias que analizamos, muy distintas entre si son todas grandes piezas independientemente de los temas de los que hablan. Addio del passato, es cantado por violeta en un momento de decadencia en el que lo único que le queda es pedir piedad y por su vida. Nessun Dorma es por otro lado una canción de noche en la que Calaf describe lo  que ocurre en el reino de Pekín y como nadie dormirá hasta saber lo que ocurrirá con el y con la princesa Turandot, en concreto no lo harán hasta saber sus nombres y La reina de la noche, habla  en cambio nos transmite el sentimiento de rencor y venganza que arde en su corazón en contra de Sarastro.

Referencias Bibliográficas

-Discover Puccini´s Opera Turandot. Royal Opera House Sitio Web;  Londres 2011. De: <http://www.roh.org.uk/discover/opera/turandot.aspx>Conutlado el 14 de    
abril de 2012.

-Nice, David. Turandot: Context and Overview. Royal Opera House.Sitio Web; Londres 2011. De:  <http://www.roh.org.uk/discover/opera/turandot/puccini/context.aspx> Consultado el 14 de abril de 2012

-Arreola Alonso. Desde el Colón de Buenos Aires, Turandot. La Jornada Semanal. Num:644. Domingo 8 de Julio de 2007. Sitio Web. De: < http://www.jornada.unam.mx/2007/07/08/sem-alonso.html> Consultado el 14 de abril de 2012

Discover Verdi`s Opera: La TraviataRoyal Opera House. Sitio Web 2011. De: < http://www.roh.org.uk/discover/opera/latraviata.aspx> Consultado el 14 de abril de 2012

La Traviata en vivo desde el Met de Nueva York. Programa de mano. Auditorio Nacional 14 de abril de 2012

Camino de música, recuperado de http://caminodemusica.com/james-levine/la-flauta-magica-mozart-acto-primero el 11 de abril del 2012 a las 9:49 p.m.
Filomúsica, recuperado de http://filomusica.com/filo29/mozart.html el 10 de abril del 2012 a las 3:45 p.m.
Partituras de Mozart, recuperado de http://www.8notes.com/scores/10589.asp el 10 de abril del 2012 a las 4:45 p.m.
La reina de la noche, recuperado de http://www.granmusica.com/mozart-la-reina-de-la-noche/ el 10 de abril del 2012 a las 5:37 p.m.
Ópera online, recuperado de http://onlineoperaclub.com/2009/la-flauta-magica-mozart/ el 10 de abril del 2012 a las 5:45 p.m.

No hay comentarios:

Publicar un comentario